sábado, 29 de diciembre de 2012

Fe y razón. O cómo NO enfrentarse a la realidad

El siguiente es un video de YouTube acerca de la Fe y la Razón.
Es bastante largo y recomiendo su NO visionado, y mucho menos recomiendo leer la enorme parrafada que me he tirado escribiendo una mañana entera. Es una enorme pérdida de tiempo.

Avisados quedáis ;-)




Fe y Razón Conferencia de Pablo Domínguez

Comienza hablando sobre la inquietud del hombre por conocer la verdad. Mi opinión al respecto no deja de ser la de siempre, es un mecanismo de seguridad, conocer lo que no se conoce da seguridad, es un mecanismo evolutivo de preservación biológica.

Describe a la Ciencia como un sistema, que cuando hacemos ciencia construimos sistemas interconectados para describir la realidad como un todo. No es del todo una descripción incorrecta, pero no deja de ser muy vaga y muy imprecisa. Para empezar se le olvida  comentar que cualquier procedimiento científico comienza con la observación de la realidad. La fase de toma de datos. Sin esos datos, que después deben ser analizados, no se pueden elaborar hipótesis que permitan explicar los fenómenos observados y no se pueden elaborar teorías que permitan hacer predicciones sobre el estado futuro del sistema o de la parcela de realidad estudiada. Por ejemplo, Las leyes de Kepler con las cuales se relacionan las leyes de Newton, y , a la postre, la Teoría general de la relatividad de Einstein, no hubieran sido posibles sin la tediosa y larga tarea de toma de datos de cuerpos orbitales que hizo Tycho Brahe.  
Una vez elaborada una teoría, dicha teoría debe ser capaz de elaborar predicciones, y dichas predicciones deben comprobarse con una nueva fase de toma de datos a través de experimentos directamente enfocados a buscar pruebas de dichas predicciones. Por ejemplo, el modelo estándar de partículas predice la existencia del bosón de Higgs, dicha predicción debe ser puesta a prueba en los aceleradores de partículas hasta poder confirmar dicha predicción.
Se trata de una construcción de sistemas, sí, pero hay que tener presente la forma en que se elaboran dichos sistemas (basándose en observaciones y mediciones de parcelas de  la realidad) y el impacto que dichas construcciones teóricas tienen sobre el mundo real (es decir, realizando experimentos que comprueben la validez de las predicciones). Así es, en líneas generales, como funciona la ciencia.

El conferenciante continúa argumentando, que un sistema que describa por entero a la realidad, ya sea una construcción científica o de cualquier tipo, debe ser completo y debe ser continuo, cosa bastante lógica puesto que todas las partes del sistema de la realidad total deben estar interrelacionados, por lo tanto comenta que dicho sistema no puede tener fallas, no puede tener huecos. Aquí es donde empieza hablando de una “crisis” en la ciencia, puesto que se ponen de manifiesto alguna de estas fallas o huecos. Sin embargo, si comparamos el conocimiento al que se ha llegado respecto al conocimiento de hace un siglo, yo no veo ninguna crisis, más bien al contrario, se ha producido una reducción enorme de los huecos. Desde la descripción del macrocosmos con las teorías de Einstein, a la descripción del microcosmos por la teoría cuántica. Se ha producido una descripción científica de la realidad que conecta los primeros instantes de formación del universo con el presente de una forma continua y sin huecos. Una descripción continua de la realidad que abarca desde partículas elementales, hasta supercúmulos de galaxias.  No, no se trata de una crisis, se trata de un éxito de la ciencia sin precedentes.

Un inciso respecto a la teoría evolutiva, ya que este señor comete un patinazo importante. La evolución es un hecho, tan real como el fenómeno de la caída de los cuerpos. Otro tema es la teoría que describe el hecho evolutivo (teoría de la evolución, teoría sintética, síntesis evolutiva o como se le quiera llamar). Los huecos en el registro fósil a los que se refiere este señor, no se deben a saltos cualtitativos en la evolución, sino a saltos en la fosilización de los resto orgánicos. Este señor debería estar más informado acerca del proceso de fosilización y las condiciones extremadamente ideales en las que se produce una preservación con la calidad suficiente como para poder ser estudiada, estas condiciones son muy particulares, por lo que la formación de un fósil es un fenómeno raro e infrecuente, por lo tanto no es de extrañar que el registro fósil esté lleno de huecos y de saltos. La teoría evolutiva, debe tomar estas pruebas como una confirmación parcial y no absoluta debido a esta incompletitud del registro fósil y debe, por tanto, buscar pruebas adicionales en otros ámbitos, como en la genética, ecología de poblaciones, etc, ámbitos, en los cuales, la teoría moderna de la evolución se ha mostrado profundamente satisfactoria.

Obviamente, la descripción científica de la realidad no está aún completa, y es cierto que existen escollos de un alto nivel de complejidad como la unificación de la física o el mismo origen del universo que aún deben ser solucionados, pero no se trata tampoco de una crisis. Aunque el modelo estándar fracase en su formulación de esta unificación no se deberá considerar una crisis, sino una redirección del camino de la ciencia hacia el camino correcto que nos lleve al conocimiento de la realidad.

El núcleo de la conferencia comienza con lo que este señor denomina “Gran Crisis” que consiste en la formulación de una serie de principios matemáticos que indican que no es posible elaborar un sistema axiomático que sea completo (que describa todos los fenómenos que se puedan producir en dicho sistema), consistente (no posea contradicciones) y definible (no contenta ambigüedades). Por lo tanto, no es posible elaborar un sistema que describa la totalidad de la realidad mediante la razón humana (más bien, mediante la elaboración de proposiciones axiomáticas). O dicho de otro modo, la razón humana tiene una seria limitación a la hora de explicar sistemas de cierta complejidad. Sin embargo hay que tener presente lo que la realidad es, y no es otra cosa que un conjunto finito de reglas relativamente simples. Por ejemplo la regla de la gravedad, o la regla de la fuerza nuclear fuerte, etc. La matemática es la herramienta de la razón humana para comprender el conjunto de reglas de la realidad, pero eso no significa que la realidad tenga que comportarse como un sistema de conceptos elaborado por el intelecto humano. ¿Significan los teoremas de Gödel y demás matemáticos que la realidad es inexplicable? Eso depende de finalmente cómo sea la realidad. Debemos primero, por lo tanto, observar y descubrir cómo es, antes de poder concluir si es explicable o no o si son necesarias o no una o varias proposiciones externas a dicho sistema para intentar explicarlo. Primero debemos descubrir cómo es la realidad, luego veremos si necesitamos premisas externas o no.
Hay que tener siempre presente, que el objetivo es la descripción de la realidad y comprender cómo funciona y porqué. La razón es el instrumento que utilizamos para llevar a cabo ese propósito, y como tal, puede ser eficaz o no, o puede ser eficaz en algunos aspectos y en otros no, etc. A mí no me interesa saber si debemos ser racionalistas o irracionalistas o una mezcla de ambas. Lo que me interesa es cómo se comporta esa realidad. Tal vez sea inalcanzable por el intelecto humano debido a estas incapacidades, o tal vez sea lo suficientemente simple como para que lo entendamos fácilmente. Por lo tanto es absurdo adoptar cualquiera de las posturas racionalista o irracionalista cuando hablamos de fenómenos donde interviene la fe religiosa (aquí es donde la introduce por primera vez): Racionalista (reducir los fenómenos de la fe, como la resurrección de Cristo o de comer cuerpo y sangre de Cristo en la eucaristía, a términos que podamos entender, por ejemplo asumiendo que son metáforas o alegorías), o irracionalista (separar la fe del racionalismo y adoptarla como una herramienta para enfocar nuestras vidas), o una postura que a la que se refiere como una razón distinta (capaz de reconocer qué es explicable en términos racionalistas y qué fenómenos caen en el terreno de la fe porque requieren de una explicación externa al sistema).
Lo primero que hay que hacer es analizar cuidadosamente cualquier fenómeno identificado como “inexplicable”. ¿Es verdaderamente inexplicable?, ¿o debo concluir que es inexplicable porque lo dice un libro?.  Es decir, cuando nos movemos en fenómenos pertenecientes al terreno de la fe, como por ejemplo la resurrección de Cristo, ¿realmente se llevó a cabo dicha resurrección?, ¿y en tal caso cómo es posible?.  Aquí ya no estamos hablando de un sistema axiomático completo que requiera de una explicación externa al sistema, sino de fenómenos particulares perfectamente abarcables y estudiables por la ciencia. Aceptar dichos fenómenos como algo perteneciente a la fe y no tratar de analizarlos científicamente es abandonar el deseo de conocer la realidad, porque el mismo miedo que nos hace intentar entender la realidad, nos hace adoptar creencias falsas que nos permitan calmar ese miedo y engañarnos a nosotros mismos cuando nos enfrentamos a conceptos difíciles.

Otro de los puntos cruciales del argumento es cuando introduce la analogía del avión y del ingeniero. Evidentemente, una persona no formada no puede explicar cómo puede sustentarse un avión en pleno vuelo, pero hay principios físicos sencillos de entender detrás de este fenómeno y solo se trata de adquirir el conocimiento necesario para entender cómo se sustenta un avión. Esto mismo puede extenderse a cualquier sistema, incluso al universo mismo. Si cualquier fenómeno particular funciona a través de un conjunto finito de reglas simples, entonces es comprensible por cualquiera que adquiera el conocimiento necesario.
Sin embargo el conferenciante utiliza este argumento de forma que, junto con los principios matemáticos acerca de los sistemas axiomáticos, le sirve para dar a entender, que el universo debe estar organizado o “planificado” por una inteligencia de orden superior externa en la cual confiamos y por tanto nos contentamos con saber que las cosas funcionan como funcionan porque alguna inteligencia superior lo ha planificado de este modo. Se da por lo tanto una interpretación finalista (el universo es como es porque algo o alguien ha querido que sea así) del universo.

De esta forma, el conferenciante enlaza estas ideas con el asunto de la formación del universo. Plantea dos posturas: Azar y creacionismo. Al hablar del azar esquiva un poco el asunto, intenta diferenciar lo que es la causalidad de la libertad (hay cosas que suceden por causa-efecto, y hay cosas que suceden por libertad del ser humano). Esto es dar un salto tremendo entre un montón de fenómenos intermedios, fenómenos a medio camino entre la simple causalidad de una reacción química que produce la combustión de un billete de 500 euros, hasta el intrincado comportamiento humano. En este ámbito de cosas surge lo que en ciencia se denomina como Caos o comportamiento estocástico, que se trata ni más ni menos que de la dificultad de hacer predicciones en sistemas complejos de muchas variables en los cuales el más mínimo error en la lectura de las condiciones iniciales conduce a predicciones erróneas en un futuro a corto, medio o largo plazo. El comportamiento humano es uno de estos fenómenos estocásticos. Nuestro comportamiento no es impredecible porque seamos libres, es impredecible porque es complejo, y hoy por hoy no disponemos de la capacidad suficiente como para analizar todas las variables de las que se compone un sistema de pensamiento o conciencia humana. Incluso aunque algunos aspectos de la conciencian tengan una naturaleza relacionada con el comportamiento del mundo cuántico (como algunos autores dan a entender, p. ej. Roger Penrose), esto no implica que las acciones de las personas sean impredecibles.

Después de dar este salto descomunal y de dar a entender que el azar no existe, sino que existe causalidad y libertad, comenta incluso que ciertas personas “sensatas” (hace referencia a ciertos ateos, agnósticos o filósofos) piensan que el modelo creacionista (modelo del universo como creación de Dios) otorga una gran coherencia al modelo científico de creación del universo.  Sin embargo vuelvo a resaltar lo mismo de siempre: el universo es como es independientemente de cómo nosotros queramos que sea. El universo no tiene porqué ser coherente o incoherente. Somos nosotros con nuestros prejuicios quienes afirmamos que el universo debe ser coherente. Como verdaderos científicos debemos deshacernos de prejuicios e investigar la realidad tal y como es, no como nos gustaría que fuera.

Al margen de esto, aunque un modelo creacionista otorgase cierta coherencia, eso no quita que se deba poder investigar acerca del creador. Si realmente existe una conexión, y (volviendo al principio), las partes del sistema deben de estar interconectadas, entonces el creador debe poder ser sujeto de estudio científico del mismo modo que lo es un quark o una galaxia. Si realmente existe una conexión real entre nuestra realidad y un posible creador, entonces no estamos sino ante una extensión de la propia realidad, y como tal, estudiable científicamente y expuesta al mismo problema de los sistemas axiomáticos que tratábamos antes. Si intentamos explicar dicho sistema a través de un conjunto de axiomas de cierta complejidad, entonces volveremos a necesitar una explicación externa y por lo tanto, la explicación de un universo creado por Dios se torna del mismo modo incompleta.
A parte de este importante defecto recurrente del que el conferenciante parece no darse cuenta (o no quiere darse cuenta), yo no veo porqué debe proporcionar la explicación creacionista cierta coherencia al sistema. Si el universo finalmente resulta ser un fenómeno dentro de una realidad mayor, dicho fenómeno puede no requerir de un modelo creacionista, sino que simplemente puede ser un fenómeno como otro cualquiera dentro de dicho “universo extendido”. Por ejemplo el tan afamado problema de las constantes del universo (lo que se denomina principio antrópico), que consiste en la aparente “perfección” en que las constantes universales están finamente ajustadas de forma que existe vida inteligente, puede explicarse en un multiverso en que cada universo o parcela de este multiverso tiene un subconjunto diferente de valores para estas constantes fundamentales de forma que la vida inteligente aparece justamente sólo en aquellos universos cuyas constantes sean las adecuadas. No estoy defendiendo la idea del multiverso  (no es ciencia verdadera, ya que no pueden elaborarse predicciones que puedan falsarse), pero es una idea válida que también otorga coherencia a nuestro modelo de creación del universo sin recurrir a la acción de una posible inteligencia ordenadora.

Otra de las preguntas profundas que expone el conferenciante es la de “porqué existe algo en lugar de no existir nada”, sin embargo incluso una explicación creacionista no pone solución a dicho problema, puesto que si dios es el principio causal de nuestro universo y, por lo tanto, debe existir una conexión real de causa-efecto, entonces la realidad “extendida” que incluye tanto a nuestro universo como a la realidad que envuelve al creador puede someterse recurrentemente a la misma pregunta.
En cualquier caso nos enfrentamos a un tema más del tipo filosófico que científico, y cualquier respuesta es igualmente válida frente a otra, ninguna otorga más coherencia que la otra.
De este modo el conferenciante pasa de la necesidad de una explicación externa para un sistema completo a la hipotética coherencia que el modelo creacionista aporta a la explicación del origen del universo y lo enlaza con la necesidad moral de la existencia de Dios citando a Sartre. Pero aquí ya estamos perdiendo la pista de lo que verdaderamente se hablaba al principio, que es la tendencia del ser humano a conocer el entorno que le rodea, a conocer la realidad. El objetivo es conocer la realidad, no adoptar una u otra forma de ver las cosas para enfocar mi vida, el objetivo no es cómo vivo mi vida, ni qué impacto tiene sobre los demás. No estoy diciendo que no haya que vivir en sociedad ni que haya que adoptar unas ciertas normas de convivencia, pero no hay que mezclar de lo que estamos hablando. El hecho de que la realidad sea de una u otra manera no debe afectar a los principios morales o sociales con los que me relaciono con los demás. Esta mezcla es una táctica de los “filósofos” religiosos para intercalar la idea de que la moralidad o el comportamiento social se basan en unas reglas que “trascienden” la realidad, que están más allá de la realidad física. Es aquí donde se produce un punto de inflexión y donde el conferenciante abandona cualquier intención de hablar acerca de la realidad y se dedica a debatir acerca de dichos principios morales, los cuales, según él, deben proceder de una “verdad” más fundamental y externa al sistema físico.

Para terminar, una de las frases chocantes de la conferencia es la de “la apertura de la razón a la fe es connatural a la razón”, es decir, la razón humana es un subcojunto de una razón superior que incluye la “sabiduría divina”, que entre la razón y la esta razón superior existe una “discontinuidad continua” que sólo se puede atravesar por medio de la fe.  Este acceso a una “verdad de orden superior” es la que nos otorga la verdad acerca de la moralidad. Que la moralidad no puede deducirse por meros procesos racionales y que, de seguir por ese camino, se llega a la relatividad moral, la “entroponomía” o entropía en las leyes, o caos en las leyes. Es decir, que las normas morales, no pueden razonarse, sino que deben imponerse desde un nivel superior, un nivel trascendente a nuestra existencia. De este modo, una conferencia que se promociona como un acercamiento a la verdad de la realidad, a la naturaleza de la razón, se torna en una discusión acerca de las normas morales del ser humano.
Nuevamente debemos tener presente lo que es a realidad, y la forma en la que debemos abarcarla. A la realidad no le importan nuestras normas morales. El universo seguirá existiendo cuando nosotros desaparezcamos. El universo está repleto planetas con sus propios seres y quizás con sus propios seres conscientes con sus propias normas morales. ¿Qué le importa al universo lo que sucede en un minúsculo planeta en una minúscula galaxia apartada a un minúsculo rincón del universo? ¿Cómo puede tomarse en serio siquiera la pretensión de que un ente superior ha puesto este universo para nuestro uso y disfrute?, ¿cómo se puede ser tan absurdamente antropocentrista?. Es un discurso profundamente descorazonador y sólo revela una profunda despreocupación por conocer cómo es la realidad en sí misma. Para alguien quien dice estar en busca de la verdad, no puede ir por un camino más errado. Para ver la realidad a la cara hay que mirar al frente, no mirarse su propio ombligo. Hay que dejarse de filosofías absurdas y de tratar de acceder a la realidad desde meramente lo racional. La ciencia necesita de observar, de observar la realidad, de experimentar. Se necesita mirar a la realidad para poder comprenderla, no esquivarla. ¿Cómo se puede decir que la ciencia cojea en tal o cual sentido si me dedico a leer filosofía en lugar de coger un microscopio?. 


miércoles, 17 de octubre de 2012

Encontrado un exoplaneta en el sistema Alfa Centauri


http://www.eso.org/public/spain/news/eso1241/


Se trata de un gran descubrimiento realizado por el espectrómetro HARPS, el cual calcula los desplazamientos de la velocidad radial de la estrella (Alfa Centauri B) mediante desplazamientos de las líneas espectrales (efecto Doppler) con una gran precisión.

Con los datos, el equipo de científicos ha deducido que el tirón gravitatorio lo provoca un planeta de masa parecida a la de la Tierra orbitando la estrella con un período de 3,2 días (fuera de la zona de habitabilidad hipotética de la estrella), por lo que no es habitable y es poco probable que dicho planeta albergue vida tal y como la conocemos. 
Pese a ello, es probable que haya más planetas en el sistema, y quizás alguno esté dentro de la zona de habitabilidad de Alfa Centauri B, y no sólo eso, sino que además, puede que Alfa Centari A también tenga planetas.
Ambas estrellas A y B son parecidas a nuestro sol, A es una estrella de la secuencia principal de tipo G2V como nuestro Sol mientras que B es de tipo K1V (anaranjada, y por lo tanto más fría que el Sol), las luminosidades son de 1,2 y 0,44 veces la del Sol respectivamente y ambas orbitan alrededor de un centro de masas común en un período de casi 80 años y 23,7 UA de semieje mayor (unos 3500 millones de kms, algo más que el semieje mayor de la órbita de Urano), por lo que las zonas de habitabilidad de ambas estrellas no interfieren entre si.

Habrá que estar atentos a futuras observaciones (espectroscópicas o incluso visuales) que puedan proporcionar mayor información acerca del sistema y sus posibles planetas.


jueves, 14 de junio de 2012

Cúmulo de Virgo, Rayos X y gas intergaláctico


Hola de nuevo.

Me ha surgido una duda acerca del gas intergaláctico que inunda los cúmulos de galaxias.

Resulta que estaba yo to tranquilo leyendo cosas sobre materia oscura y me encuentro con el siguiente parrafito en la Wikipedia cuando estaba leyendo cobre el cúmulo de galaxias de Virgo en particular:

"Al igual que en otros cúmulos de galaxias ricos, el medio intergaláctico del Cúmulo de Virgo está lleno de un plasma a muy elevadas temperaturas (millones de grados Kelvin) detectable gracias a su emisión en rayos X, además de un número relativamente elevado de estrellas (alrededor de un 10% de la masa total en estrellas del cúmulo) -incluyendo cierto número de nebulosas planetarias- que se piensa han sido expulsadas de sus galaxias debido a interacciones gravitatorias con otras galaxias.,9 10 11 incluso regiones de formación estelar,12 y -aunque la evidencia en un principio fuera controvertida- cúmulos globulares,13 14 arrancados tal vez en su mayoría de galaxias enanas.15"

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAmulo_de_Virgo

Y yo me quedo ¿¿¿comol??, ¿cómo va a estar el medio intergaláctico, es decir, el espacio entre las galaxias del cúmulo, a unas temperaturas de miles o incluso millones de Kelvin (o de grados centígrados, que para el caso es casi lo mismo)?
Pues nada, ni corto ni perezoso, me puse a buscar las imágenes en rayos X del cumulillo, y googleando un poco encontré rápidamente la página del ROSAT:
http://www.xray.mpe.mpg.de/cgi-bin/rosat/rosat-survey

Si pinchamos en el puntito brillante que está casi en el centro de la imagen nos saldrá otra imagen que será como la que sigue (también se pueden poner las coordenadas lon: 12h27m23s y lat: 12d43m11s, que son las que pone la Wikipedia para la situación del cúmulo):


Esta imagen (en rayos X) se corresponde con la siguiente imágen en Visible:


Las imágenes no están a la misma escala, pero se puede ver la región brillante principal de la imagen en rayos X se corresponde con M87 (al menos eso pone en la imagen). La segunda región más brillante, en rayos X, que está situada arriba y a la derecha de M87, se corresponde con el par M86, M84. Además podemos ver que la galaxia NGC 4501 (en el borde superior de la imagen en rayos X) aparece como M88 en la imagen en Visible, y que la galaxia NGC 4552 aparece bajo su designación Messier M89 en la imagen en Visible.
Bien, una vez me situé, ya me pude dar cuenta de lo que se decía en la Wikipedia. Como se puede ver, la gran mancha brillante de rayos X, centrada en M87, tiene una extensión angular aproximada de un grado y medio de diámetro (:OOO), teniendo en cuenta que M87 se encuentra a unos 52 millones de años-luz de distancia, un sencillo cálculo trigonométrico nos indica que la región brillante tiene como 1,3 millones de años-luz de diámetro. Madre mía, una región de plasma caliente emitiendo en rayos X que tiene un diámetro que es la mitad de la distancia que nos separa de nuestra galaxia vecina M31 (la galaxia de Andrómeda). No estamos hablando de una nubecilla de gas que englobe unas cuantas estrellas, ¡sino de nubes de gas que inundan galaxias enteras y que incluso van de unas galaxias a otras!.
Pero más importante que el tamaño es el concepto. Estamos hablado de plasma caliente que emite en el espectro de los rayos X por lo que es de esperar que su temperatura sea de miles o millones de Kelvin. ¿Es este el estadio "normal" de la evolución de cúmulos de galaxias?, ¿quiere esto decir que si nuestra galaxia y nuestra vecina M31 colisionan en un momento del futuro lejano, subirá la temperatura de forma tan bestial que deje nuestro vecindario galáctico como un yermo baldío imposibilitando cualquier tipo de forma de vida en regiones absurdamente vastas?. Y la duda más importante que tengo ahora. ¿Que ocurre con las estrellas (cuya superficie tiene una temperatura de pocos miles de Kelvin) cuando están inmersas en un plasma de millones de Kelvin?. Los núcleos estelares tienen temperaturas y presiones muy superiores a la del plasma, pero sus envolturas no, ¿todas las estrellas verían desprenderse sus envolturas aumentando aún mas la cantidad de plasma?. Cuando finalmente el plasma se enfríe ¿no debería emitirse una cantidad semejante de luz en el espectro Visible? ¿se ha observado algo así en alguna región del universo?.
Ea, pues ahí dejo eso, a la espera de que alguna alma caritativa me lo explique.

Un saludo.


Actualización 18-06-2012

He seguido investigando un poco el tema, aunque ahora he estado viendo el cúmulo Coma. Este es peor que el de Virgo, ya que la mancha en Rayos X tiene casi el mismo tamaño angular que la de Virgo solo que el cúmulo coma está a 321 millones de años luz (unas 6 veces la distancia hasta el cúmulo de Virgo), lo que le da un tamaño a la mancha de Rayos X de unos 5,6 millones de años-luz de diámetro.

Aquí muestro una imagen en Rayos X del cúmulo Coma:

Y aquí la correspondiente imagen en Visible:


Nuevamente, las imágenes no están a la misma escala. La imagen en visible es una ampliación de la mancha de rayos X. Las componentes NGC 4889 y NGC 4874 no se aprecian en el núcleo de la mancha de Rayos X pero sí se aprecia a NGC 4921. Se puede observar que el aparentemente espacio vacío que hay entre las componentes principales del cúmulo está inundado por un plasma caliente de Rayos X a millones de grados de temperatura.





martes, 5 de junio de 2012

Agujeros negros y nuevos universos



Hola de nuevo.

He encontrado este artículo y me gustaría comentarlo:
http://www.insidescience.org/?q=content/every-black-hole-contains-new-universe/566

Como no me apetece hacer una de mis toscas traducciones (:P) simplemente resumiré un poco la notica:

Básicamente se trata de una nueva teoría que introduce algunos conceptos de la mecánica cuántica, como el Spin de las partículas (el Spin es un número cuántico de las partículas elementales que se "parece" al momento angular o giro de las cosas mundanas, y digo se "parece" porque no se siquiera si las partículas elementales "giran" en el sentido usual de la palabra) en la Teoría General de la Relatividad. La mecánica cuántica es la rama de la física que estudia el universo microscópico, esto es, el mundo de las partículas elementales, sus interacciones y las fuerzas que las gobiernan. La Teoría General de la Relatividad, por el contrario, se dedica a investigar el universo a gran escala, desde los planetas hasta los supercúmulos del galaxias y la evolución del universo tomando la interacción gravitatoria como motor fundamental del cambio del macrocosmos.
En esta teoría, denominada teoría de Einstein-Cartan-Sciama-Kibble, el efecto acumulado del Spin de las partículas introduce un nuevo efecto en el espaciotiempo denominado "torsión" que produce algunos efectos interesantes en la evolución del cosmos.
En un universo en colapso, cuando la materia llegue a cierta densidad y el espaciotiempo tenga un grado de "enrollamiento" elevado, la "torsión" provocada por el Spin de las partículas podría provocar un efecto de repulsión o una fuerza que forzaría un "rebote" del proceso de colapso, esto es, una expansión.
Esto, inevitablemente, hace dirigir nuestras miradas a los procesos de colapso gravitatorio que están teniendo lugar en nuestro universo, esto es, los agujeros negros (remanentes del colapso gravitatorio de una estrella), y nos hace pensar que este rebote también podría darse en una singularidad de agujero negro en colapso. Por lo tanto, esta teoría nos hace pensar que podrían estar creándose nuevos universos en el interior de los horizontes de sucesos (regiones del espaciotiempo de la cual no se puede escapar por el intenso efecto de la fuerza de la gravedad) de agujeros negros.
Por otro lado, otro de los efectos interesantes de la teoría es que proporciona una explicación acerca de la procedencia de la materia oscura del universo (materia que no emite luz, pero que sabemos que está ahí por su influencia gravitatoria). Por efecto de la "torsión", la materia ordinaria se convertiría en la materia visible mientras que la antimateria (formada por antipartículas) se convertiría en la tan buscada materia oscura. Además, el efecto o fuerza de la "torsión" se identificaría como la "Energía oscura", es decir, la fuerza repulsiva causante de la expansión cosmológica.

¿Hay alguna prueba que se presente para reforzar dicha teoría?, ¿cómo podemos comprobar que nuestro universo resida en el interior de un agujero negro de otro universo?
Esta cuestión podría ser comprobable ya que nuestro universo pudo haber heredado el momento angular de su agujero negro "padre" (o "madre"), de modo que hubiese en nuestro universo una dirección de giro "precedente". Sorprendéntemente, parece haber una cierta evidencia, procedente del escaneo de cerca de 15000 galaxias, de que las galaxias de un hemisferio del universo rotan en el sentido de las agujas del reloj, mientras que en el otro hemisferio rotan en sentido opuesto.

Bueno, parece que se me ha ido la mano un poco con el "resumen" jejeje, pero la noticia resulta interesante.

Un saludo.


viernes, 30 de marzo de 2012

La nueva mente del emperador



Hace unos días estuve leyendo de nuevo el famoso libro de Roger Penrose "La nueva mente del emperador". Ya lo intenté leer hace unos años, pero es bastante espeso y cuesta bastante leerlo, de forma que me salté varios trozos. De todos modos es vital leerlo varias veces para entender cosas (al menos en mi caso).

"La nueva mente del emperador" es un texto divulgativo que trata sobre la conciencia, sobre su naturaleza y sobre si es posible reproducirla en una máquina.
No voy a entrar en la intrincada problemática del problema de la parada de las máquinas de Turing o del teorema de incompletitud de Gödel, y daré por supuesto que es imposible que una máquina con una programación algorítmica pueda reproducir el fenómeno de la conciencia.
En el tema que me quiero centrar en esta ocasión y quiero comentar es sobre la naturaleza del "mundo" matemático.

Citaré algunos párrafos del texto e incluiré algunos comentarios.

Página 381

Sería difícil para un defensor de la IA fuerte aceptar que "los conceptos matemáticos existen sólo en la mente", ya que esto sería un círculo vicioso que requiere la existencia previa de la mente para que existan algoritmos y la existencia de algoritmos para que haya mentes.


No estoy de acuerdo en este punto, la existencia de algoritmos se puede dar en la naturaleza como consecuencia de la acción de la evolución. Un algoritmo es una consecución de pasos realizados por “algo” o “alguien” con tal de conseguir (o no) un fin determinado. Me gusta poner como ejemplo las recetas de cocina, o la misma molécula de ADN. Ambas son “recetas” o “juegos de instrucciones” y, mientras vemos que en la primera puede deducirse que exista un fin determinado, de lo cual, a su vez, pude deducirse que existe una mente interesada, no cabe duda que la segunda se ha producido por efecto ciego de la evolución, y que no hay ninguna Intencionalidad ni dirección en la evolución de las moléculas de ADN.


Dicho defensor podría tratar de adoptar la postura de que los algoritmos pueden existir como marcas en un trozo de papel, o direcciones de magnetización en un bloque de hierro, o desplazamientos de cargas en la memoria de una computadora. Pero tales configuraciones de material no constituyen por sí mismas un algoritmo. Para convertirse en algoritmos necesitan una interpretación, es decir, debe ser posible decodificar las configuraciones; y ello dependerá del lenguaje en el que estén escritos los algoritmos”.


Efectivamente, una cadena de ADN o una receta de cocina no sirven para nada sin una interpretación del juego de instrucciones. Las cadenas de ADN se “leen” en el ribosoma y se traducen en secuencias de aminoácidos que codifican una proteína, esta acción de leer y de transcribir la información constituye la “ejecución” del algoritmo. Las recetas de cocina son leídas y ejecutadas por cocineros de forma que las materias primas cambian su estado y se convierten en los productos, esta acción de “conversión” es la “ejecución” del algoritmo.


“Una vez más, parece que se necesita una mente preexistente para "comprender" el lenguaje, con lo que volvemos a donde estábamos


En el caso del ADN está claro que no es necesario una mente preexistente para empezar a codificar “programas” genéticos. Es cierto que previamente se necesita un ribosoma, pero dicho ribosoma pudo formarse de la misma forma, es decir, a través de un proceso selectivo de “programas” aleatorios. Pero no es necesario que este programa resida en ninguna mente, es simplemente una secuencia de pasos que puede darse de forma automática en la naturaleza.


Aceptando entonces que los algoritmos residen en el mundo platónico...”


Partiendo de lo anterior, no veo razón por la que se pueda aceptar esto. No es necesaria una mente consciente que perciba el algoritmo detrás de una cadena de ADN. Si partimos de la idea de que es necesaria una conciencia para unir la realidad física con el mundo matemático de Platón, entonces ¿cómo se explica que la química ciega del universo haga algoritmos por si sola?, ¿no será en cambio que el mundo matemático de Platón no es más que una extensión del pensamiento consciente?



Página 382

y, por lo tanto, que en dicho mundo, según la idea de la IA fuerte, es donde deben encontrarse las mentes, tenemos que afrontar ahora la cuestión de cómo pueden relacionarse el mundo físico y el mundo platónico. Ésta es, a mi parecer, la versión de la IA fuerte del problema mente-cuerpo”.


Asumiendo que la realidad matemática es una entidad separada de la realidad física entonces tienes el problema “mente-cuerpo”, pero asumiendo que la realidad matemática no es más que una construcción mental de la conciencia, entonces no existe tal problema. Me inclino a pensar que la segunda hipótesis es más simple y poderosa.


Como he mencionado en el capítulo III, y en una sección precedente de este mismo capítulo, algunas verdades matemáticas parecen tener una realidad platónica más fuerte (¿"más profunda", "más interesante", "más fructífera"?) que otras.”


Entiendo que la idea de que el conjunto infinito de Mandelbrot evoca fuertemente la idea de que debe existir en su “completitud” (si es que se puede aplicar este adjetivo a algo que es por definición infinito) en una realidad aparte. Pero lo cierto es que uno no es consciente verdaderamente de los detalles intrincados de la estructura hasta que no “hace zoom” sobre dichos detalles. Pero hay que ser consciente de lo que veraderamente hace una computadora al representar el gráfico de ese detalle particular. La computadora simplemente parte de unas reglas básicas y repinta el detalle basándose en dichas reglas. Nuestra conciencia puede hacer algo parecido. Si conocemos unas reglas básicas, podemos inferir detalles nuevos, pero eso no significa que esos detalles tuvieran por sí mismas una existencia particular, sino que la mente “accede” a ellas gracias a las premisas básicas. La realidad matemática o las verdades matemáticas son, en mi opinión, “conclusiones” a las que la conciencia llega partiendo de conceptos o axiomas básicos. Por otro lado, la hipótesis de que las verdades matemáticas pueden tener una especie de realidad platónica ¿no la tendrían también las proposiciones indecidibles?, ¿qué ocurre con conceptos matemáticos que son erróneos?. La conciencia comete errores, pero no sabe que está cometiendo un error hasta que se da cuenta de ello. ¿cómo se da cuenta? pues se repasa minuciosamente el proceso mental que ha concluido en dicho concepto erróneo y se determina el paso que está mal. Pero hasta que no nos damos cuenta del error, dicho concepto parece tener la misma “sustancia” de verdad que cualquier otra verdad matemática. Es decir, una proposición indecidible o incluso un concepto matemático erróneo estaría en la misma condición de igualdad de formar parte de la realidad platónica que una verdad matemática.

Esto nos lleva a divagar un poco sobre cualquier otro tipo de construcción mental. Por ejemplo los sueños o la imaginación. El “mundo platónico” sería una realidad abstracta en el mismo sentido en que lo es un sueño o el monstruo inventado por un niño. Se vuelve a quedar patente que el problema “mente-cuerpo” no existe, ya que una realidad abstracta no es más que una combinación de conceptos almacenados por el cerebro. ¿Puedo imaginarme un fractal de mandelbrot sin siquiera entender el concepto de número complejo?, ¿puedo imaginarme siquiera cualquier gráfico fractal si mi miente no está entrenada para operar de forma recursiva?, ¿puedo tener sueños (combinación de conceptos visuales) si no puedo almacenar información visual básica (colores, formas, etc)?. En definitiva, ¿existe un mundo imaginario cualquiera si no soy capaz de imaginarlo?


Aunque Penrose parece querer centralizarse en el problema “mente-cuerpo” no ofrece una respuesta satisfactoria de cómo resolverlo. Partiendo de la hipótesis de que la realidad matemática es una construcción mental no se necesita proponer una solución a dicho problema ya que, simplemente, dicho problema desaparece.

Llevo ya varios días dándole vueltas a la cabeza, y creo que lo mejor sería ponerlo en el blog y poder debatir sobre este tema con todo aquél que lo desee en los comentarios.

Un saludo!

miércoles, 28 de marzo de 2012

Un equipo de astrónomos estima que el número de exoplanetas orbitando estrellas enanas rojas en nuestra galaxia puede ser de diez mil millones


Bueno, pues parece ser que se viene confirmando lo que gracias a la sonda Kepler se venía sospechando. Al menos en nuestra galaxia debe de haber decenas o quizás centenares de miles de millones de planetas.

El enlace al artículo original se puede seguir aquí

No obstante veo un tanto negativo el hecho de que haya tantísimas estrellas del tipo enana roja.
Estas estrellas se caracterizan por tener una baja masa, y por lo tanto, brillan poco y sus zonas habitables se encuentran muy cercanas a la estrella. Esto hace que dichos planetas sean más vulnerables a los efectos de los vientos solares. Tal y como señala el propio artículo, los planetas pueden esta bañados en una intensa radiación de rayos X y ultravioletas. Además, dadas las fuerzas de marea entre los planetas y la estrella tan cercana, estos planetas presentarán una rotación sincronizada con su órbita, de forma que muestren siempre la misma cara hacia la estrella.
Aunque todo esto pueda no suponer una dificultad para el desarrollo de una vida "diferente" a la de nuestro planeta, si hay serios problemas en cuanto a la habitabilidad, en términos humanos, se refiere.
Como punto positivo de las enanas rojas, cabe destacar su bajo ritmo de consumo de hidrógeno, lo que las hace muy longevas.


En fin, habrá que estar pendientes a futuros proyectos que se dediquen a investigar estos exoplanetas cercanos.

Enlaces:

martes, 20 de marzo de 2012

ICARUS: Los neutrinos no superan la velocidad de la luz


Bueno, después del revuelo que causó la medida de la velocidad de los neutrinos en Gran Sasso en Septiembre del año pasado, el proyecto ICARUS parece confirmar que, realmente, los neutrinos viajan a la velocidad de la luz o a una velocidad muy próxima a la de la luz.

Se puede consultar más información en el blog de Lubos Molt, aunque está en inglés:

El artículo de ICARUS acerca de las mediciones de velocidad se puede consultar aquí.

Lo que básicamente se comenta en los enlaces, es que, después de analizar 7 eventos de emisión de neutrinos, encontraron que todos llegaron simultáneamente prácticamente a la velocidad de la luz, con un margen de error en torno a 10 nanosegundos, mientras que en el experimento OPERA original encontraron una discrepancia de 57.8 nanosegundos con el mismo margen de error.
Hay que recordar que aún no se sabe si los neutrinos tienen masa, aunque muy pequeña, o que ni siquiera tengan masa. Si no tienen masa, no hay impedimento relativista para que viajen a la velocidad de la luz (pero no superarla). Si tienen una masa muy pequeña (pero distinta de cero), no pueden viajar a la velocidad de la luz, pero se le puede acercar mucho. La diferencia en la velocidad dependerá de la masa que tenga el neutrino. Si la masa del neutrino es muy pequeña, la diferencia de su velocidad respecto la velocidad de la luz será muy pequeña y muy difícil de medir.

Cabe destacar que, previamente, el proyecto ICARUS ya notificó que una radiación superlumínica de neutrinos debería producir un efecto similar al de la radiación Cherenkov. Se puede leer más acerca de esto en el blog de Migui

P.D.:Acabo de ver que en CienciaKanija también ha salido un artículo sobre esto:

lunes, 30 de enero de 2012

Revolución cuántica

Aquí os dejo un magnífico documental sobre el mundo cuántico que he encontrado en esta igualmente magnífica web: www.docuciencia.es.

Trata sobre la extraña naturaleza del mundo cuántico. Comienza explicando el famoso experimento sobre la doble rendija, luego habla sobre los experimentos mentales del gato de Schrodinger o la paradoja EPR de Einstein, Podolsky y Rosen. Habla sobre los efectos de la superposición cuántica y del misterioso fenómeno del entrelazamiento cuántico. Finalmente habla sobre las aplicaciones prácticas de la mecánica cuántica, como la creación de ordenadores cuánticos, los cuales serán capaces de realizar cálculos mucho más complejos que los ordenadores actuales, y podrán procesar información en mucha mayor cantidad y a mucha mayor velocidad. La criptografía cuántica acabaría por echar por tierra los modernos mecanismos de cifrado por factorización de productos de números primos, aunque también se comenta las serias dificultades que puede plantear la construcción de un ordenador cuántico debido a la fragilidad del estado de superposición y de la facilidad que tiene en colapsar hacia el estado clásico, lo que supondría una pérdida tremenda de información.
En fin, una auténtica joya de documental que pone al alcance de cualquiera los conceptos tan modernos de la física actual.
Sin más, aqui os pongo los videos:







viernes, 27 de enero de 2012

Richard Dawkins "El mayor daño que hace la religión es el lavado de cerebro a los niños"

La siguiente es una interesante (aunque corta) entrevista realizada a Richard Dawkins que se puede consultar aquí. Si no te apañas bien con el inglés, lo he traducido más o menos al español:


Richard Dawkins está entre los pensadores más provocativos de nuestros tiempos. El genetista de la Universidad de Oxford, ha estado batallando en una intensa guerra intelectual, haciendo un llamamiento por la ciencia y la racionalidad. En el reciente festival de literatura en Jaipur, Dawkins estuvo hablando con Vineet Gill acerca de porqué él prefiere la ciencia sobre la fe, si es un “ateo fundamentalista”, y cosas sobre la inmortalidad:

¿Cuál es su punto de vista acerca de las religiones moderadas de hoy día?. ¿Las ha calificado recientemente como un semillero de extremistas?

Si, Dije eso. Temo que es verdad que los niños son enseñados, aunque sea moderadamente, en que la fe es una virtud, que no necesitas evidencias para creer en algo, esto prepara el camino aunque sea para una minoría para ser extremista. No puedes argumentar contra nadie que haya sido adoctrinado con este punto de vista. Pienso que esto es pernicioso. Si a los niños se les enseña que no necesitan defender sus creencias con evidencias se pavimenta el camino hacia el extremismo, el mayor daño que hace la religión es lavar el cerebro a los niños.

Vd. Cree apasionadamente en la ciencia, pero, ¿qué ocurre cuando la ciencia se equivoca?

La ciencia no proclama poseer toda la verdad. Trabaja duramente para acercarse más y más a la verdad, pero, por supuesto, la ciencia aprende de sus errores y avanza al descartar hipótesis y falsándolas. Una de las virtudes de la ciencia es que está preparada para cambiar cuando las evidencias lo requieren. La publicación es una parte importante de la ciencia. Ningún científico dirá nunca – “Oh, es cierto para mí, pero puede que no lo sea para usted”.

La ciencia adquiere espacio para investigación y desarrollo, ¿por qué no podemos ver a la religión como un laboratorio viviente donde la gente desarrolle sus pensamientos en lugar de rechazarla?

Sería muy bonito estudiar la religión desde un punto de vista antropológico o psicológico. Por cierto, pienso que los niños necesitan ser educados sobre religión. No se les debería decir que pertenecen a ésta o aquella religión. Se les debería enseñar que existe ésta y otras religiones y que cuando crezcan podrán elegir cualquiera de ellas o incluso no elegir ninguna.

Si la ciencia triunfara al paso del tiempo, ¿le gustaría poder llegar a ser inmortal con su ayuda?

No. Pienso que existe algo igual de espantoso que la muerte, que es la eternidad. Y pienso que es igual de espantoso estar en ella que no estarlo. Actualmente, sería más espantoso estar en ella, simplemente imagine estar allí billones y billones y billones de años , ¡sería terriblemente aburrido! Prefiero pasar la eternidad bajo anestesia general, y eso es exactamente lo que ocurrirá.

Dejando de lado la ciencia, ¿cómo explica el poderoso efecto que la fe tiene en la gente?

Es fascinante, ¿qué es lo que tiene la fe que puede hacer que alguien mate? El patriotismo es un caso parecido. En las guerras mundiales, la gente era perfectamente capaz de disparar a otra gente simplemente porque pertenecían al país equivocado, sin preguntar cuáles eran sus opiniones. La fe es también algo así.

Rechazando tajantemente la creencia, ¿es usted un ateo fundamentalista?

El término "fundamentalista" significa que te limitas a un libro sagrado y no cambias tu forma de pensar. Yo cambiaré mi forma de pensar cuando la evidencia lo requiera.

Finalmente, ¿cuales son sus reflexiones acerca de su amigo y legendario compañero ateo Christopher Hitchens?

Christopher Hitchens era un gran luchador, un magnífico orador y un caballero. Era una persona amable, pero que no tomaba prisioneros cuando discutía con idiotas.

miércoles, 11 de enero de 2012

Primer mapa detallado de la Materia Oscura del Universo a gran escala




Bueno, lo que sigue es una de mis toscas traducciones de una noticia que ha salido hoy y que se puede consultar aqui:

Por primera vez, los astrónomos logran hacer un mapa de la materia oscura del universo a la mayor escala nunca observada. Los resultados, presentados por la doctora Catherine Heymans de la Univesidad de Edinburgh, Escocia, y el profesor asociado Ludovic Van Waerbeke de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Canadá, están siendo presentados hoy en el encuentro de la Sociedad Astronómica Americana en Austin, Texas. Sus resultados revelan un universo compuesto de una intrincada red cósmica de materia oscura y galaxias que se extienden más de mil millones de años-luz.

Un equipo internacional de investigadores, liderados por Van Waerbeke y Heymans han logrado sus resultados analizando imágenes de unas 10 millones de galaxias situadas en diferentes regiones del cielo. Estudiaron la distorsión de la luz emitida de estas galaxias, la cual es curvada a medida que pasa através de cúmulos masivos de materia oscura durante su viaje hasta la Tierra.
Su proyecto, conocido como CFHTLenS ( Canada-France-Hawaii Telescope Lensing Survey) usa datos del “Canada-France-Hawaii Telescope Legacy Surve”. Este proyecto, ha ido acumulando imágenes durante más de cinco años usando la cámara de campo amplio MegaCam, un conjunto de 36 cámaras CCD con un total de 340 megapíxeles, en el CFHT en Hawai.
Las galaxias incluídas en la exploración están a una distancia típica de unos seis mil millones de años-luz. La luz capturada en las imágenes del telescopio usadas en el estudio fue emitida cuando el universo contaba con la mitad de su edad actual, unos seis mil millones de años aproximadamente.
Los resultados del equipo han sido sospechados durante largo tiempo debido a estudios basados en simulaciones por ordenador, pero era difícil verificar dichas simulaciones debido a la naturaleza de la materia oscura. Este es el primer vistazo directo de la materia oscura a gran escala mostrando su red a escala cósmica en todas direcciones.
El profesor Ludovic Van Waerbeke dijo: “Es fascinante ser capaz de “ver” materia oscura usando distorsión espaciotemporal. Nos da un acceso privilegiado a la masa misteriosa del universo que no puede ser observada de otra forma. Conociendo como está distribuida la materia oscura es un verdadero primer paso para entender su naturaleza y cómo encaja en nuestro conocimiento actual de la física”.
La doctora Catherine Heymans, la conferenciante de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Edinburgh, comento: “Analizando la luz del universo distante, podemos aprender cosas sobre lo que ésta ha ido atravesando en su viaje hasta alcanzarnos. Esperamos que, mapeando más material oscura, estemos un paso más cerca de entender esta material y sus relaciones con las galaxias en nuestro universo”.
Para el Dr. Christian Veillent, Director ejecutivo del CFHT, este estudio sobre la materia oscura ilustra el fuerte valor del legado del CFTHLS: Está permitiendo resultados excitantes por parte de equipos de varias naciones los cuales usan las imágenes del CFHTLS proporcionadas por el Centro de Datos Astronómicos de Canada, donde son archivadas y disponibles públicamente.
El profesor Lance Miller, de la Universidad de Oxford, dijo: “Este resultado ha sido alcanzado a través de avances en nuestras técnicas de análisis que se están aplicando ahora a los datos del Telescopio VLT en Chile”.
El profesor Koen Kuijken, de la Universidad Leiden, comentó: “Durante los próximos tres años captaremos imágenes de un área 10 veces mayor que la mapeada por el CFHTLenS, acercándonos aún más a nuestra meta de entender el misterioso lado oscuro del Universo”.

Imágenes:

Las observaciones muestran que la materia oscura en el universo está distribuida como una red de gigantescas regiones densas (blancas) y vacías (oscuras), donde las regiones más grandes tienen el tamaño relativo en el cielo de varias lunas. Créditos:
Van Waerbeke, Heymans, y los colaboradores del CFHTLens
Las regiones más densas de materia oscura envuelven grandes y calientes cúmulos masivos de galaxias. Créditos:
Van Waerbeke, Heymans, y los colaboradores del CFHTLens

Las siguientes imágenes muestran los cúmulos de galaxias de la imágen anterior. Créditos:

CFHTLens